Alicia se quedó mirando hacia un lado y otro: “¡Qué campo más raro!... se diría que está todo trazado… ¡el mundo entero en un tablero! Bueno, siempre que estemos realmente en el mundo, claro. ¡Qué divertido es todo esto!”
Lewis
Carroll, Alicia a través del espejo
Introducción de la materia
En Arte y Cultura de la Modernidad se estudiará la construcción histórica de la cultura moderna, desde el siglo XV europeo a la actualidad, bajo la noción fundamental de “época proyectual”: una era en la que el conocimiento se hace aliado de diversos medios de visibilidad y televecindad (del telescopio y el plan urbano-arquitectónico al cine: métodos e instrumentos de proyección y representación, y técnicas de transporte y comunicación), inaugurando una idea de mundo progresivamente integrada y global.
En Arte y Cultura de la Modernidad se estudiará la construcción histórica de la cultura moderna, desde el siglo XV europeo a la actualidad, bajo la noción fundamental de “época proyectual”: una era en la que el conocimiento se hace aliado de diversos medios de visibilidad y televecindad (del telescopio y el plan urbano-arquitectónico al cine: métodos e instrumentos de proyección y representación, y técnicas de transporte y comunicación), inaugurando una idea de mundo progresivamente integrada y global.
Entenderemos lo “proyectual”, de lo territorial-urbano a lo doméstico-cotidiano,
como esquemas de matriz imaginaria de anticipación y control a distancia, de
los sistemas materiales y del pensamiento, locales y globales, en los que
convivimos (cultural y artístico, ambiental y científico, financiero y filosófico,
etc.) Nos concentraremos en los modos y figuras que los instrumentos
proyectuales, como preferenciales dadores de forma, fueron imponiendo en
nuestra concepción del mundo.
Objetivos generales
Objetivos generales
Estudiar los aspectos imaginarios que los
procesos de modernización imprimen a la cultura contemporánea.
El marco histórico que se estudiará es el de la
cultura moderna que tuviera aparición conjuntamente al despliegue técnico-capitalista
de los últimos 5 siglos: fin del medioevo europeo, expansión colonial
capitalista, invención técnica y desarrollo industrial, hasta la actualidad
ciber-comunicacional.
Se prestará especial atención, en ese arco histórico, al conjunto de
instrumentos productivos de anticipación imaginaria conocidos como “esquemas
proyectivos”. Indagaremos estos esquemas como promoción iterativa de
identificaciones con temporalidad paradójica, donde lo nuevo, direccionado al
futuro, también revisiona el pasado: momentos o pasajes de reconocimiento como
repetición & diferencia -también de quien ejerce el proyecto como práctica,
investigando intereses e impulsos, capturas y ficciones de grupo & género, tradición & sincronías, prótesis,
regulaciones y dispositivos.
Objetivos particulares.
Reconocer el proyecto como una práctica extensiva de
la cultura moderna.
Brunelleschi piso Sta MºdeiFiore-T.Saraceno |
Distinguir lo proyectual como construcción, como
elaboración activa y particular, de las múltiples apariciones físicas propias
de “un mundo de imágenes”.
Estudiar las articulaciones del proyecto
urbano-arquitectónico con otros modos de producción imaginaria.
Realizar un entrenamiento intensivo sobre procedimientos
proyectivos genéricos.
Ampliar y sutilizar los instrumentos a disposición
para discriminar similitudes y diferencias en distintos soportes
imaginario-proyectuales.
Establecer el hábito de crear y organizar archivos
relacionales de imágenes.
Comparar a partir de criterios proyectuales diversos
fenómenos visivos, según la noción de descripción
optativa (una misma descripción que se adecua a objetos distintos) e
inversión dialéctica (transmutación
de un sentido).
Reconocer el carácter constructivo –no natural- de
los objetos proyectuales.
Presentación de contenidos
Modernidad, una cultura imaginaria: expansión europea e integración mundial; centro y periferia: el Ideal y el Otro. Espejo y especulación, catedral y carabela; vampiro y colonizador, seductor y educador. Humanismo: de la alianza de sangre al saber, del rito de iniciación al conocimiento científico. Cartografía y estado-nación: la muralla y el cañón. Renacimiento y Reforma, iconofilia e iconoclastia. Iluminismo y revelación: representación y revolución, clasicismo y certeza, romanticismo y reflexión. Ciencia & técnica: sujeto y objeto modernos; progreso y perversión, industrialización y acumulación.
Televisiones: telescopio y perspectiva, plan
urbano y cine. Teleacciones: la autopsia y el panóptico, fetiche y mercancía; la
serie: el criminal-inventor y el analista-detective; el montaje: continuidad y corte.
Testigo y vestigio, voyeurismo y exhibicionismo, lo exótico y lo técnico:
galería de espejos, palacio de cristal y cámara lúcida. Lo visible y lo
invisible: lo nuevo, lo distinto, lo oculto, lo intolerable. La mirada: campo
de visión, estructura escópica y escotoma, apariencia e ilusión, captura y
colapso retroactivo; repetición: estereotipia y evidencia.
Unidad 1. Renacimiento:
lo fabuloso.
archivo: Forma como campo de transFORMAción |
J.L.Borges, “Kafka y sus precursores” http://lanarrativabreve.blogspot.com.ar/2011/06/kafka-y-sus-precursores.html
TODOROV, Tveztan. 1991. “Nosotros y los otros”, Siglo XXI, México (universal:
armonía-conflicto 2 particulares) http://iidypca.homestead.com/FundamentosAntropologia/TODOROV_Nosotros_y_los_otros-1.pdf
VELO, VELO! M. Barney, Drawing restraint 9, intro https://www.youtube.com/watch?v=VPqq67EeOSQ
VELO, VELO! M. Barney, Drawing restraint 9, intro https://www.youtube.com/watch?v=VPqq67EeOSQ
J. Berger, Modos de ver ep.1 https://www.youtube.com/watch?v=2km4IN_udlE
Tareas:
Cortar 5-6 detalles de una reproducción de un
cuadro, y montarlos en una secuencia narrativa simple; producir vacíos en
centros imaginarios de representaciones artísticas. Tela-caja-funda-saco-velo!: velar-envolver-encriptar
objetos y relevar en imagen. División -ratio
elemental- de un índice bibliográfico, un titular periodístico, un objeto
cotidiano, un mapa, etc., y relevamiento en imagen (todo tiene 2 partes)
a través de líneas de proyección o “sombra”. Comenzar un archivo
mural de imágenes afectivas: modelos referenciales de ejercicio IntroProyectual, ordenados en grilla y elaborada su distancia relativa y transformación tentativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario