
La disputa sobre la condición o el estatuto del ser humano frente al animal adquiere una nueva perspectiva si se interpreta El Político de Platón en clave biopolítica desde Nietzsche y teniendo como horizonte el análisis realizado por Sloterdijk. Tanto en la República como en el Político, uno de los objetivos centrales de Platón es la indagación no sólo de los diferentes tipos de gobierno sino también de los gobernantes más adecuados, de allí que su reflexión se dirija al esclarecimiento de los conceptos de político y soberano. Así en el intento de realizar una definición sobre el político, se establece una serie de consideraciones sobre la relación entre los seres humanos y los animales que culminará en una primera definición del político como pastor del rebaño humano. Platón distingue certeramente entre la crianza de seres humanos y la crianza de bestias, para luego establecer que dentro de los animales estarían los domésticos y los salvajes. En este sentido, Platón nos señala que la ciencia que está buscando, a saber, la del político, versa sobre los animales que se someten a domesticación, esto es, a los mansos. El resto son animales “salvajes”. De modo que la pregunta crucial aquí es ¿A qué especie pertenece el ser humano? ¿Está Platón insinuando que el ser humano es un animal que puede ser domesticado?
http://espaciosarte.bligoo.com.ar/content/view/1382920/SLOTERDIJK-AGAMBEN-Y-NIETZSCHE-BIOPOLITICA-POSTHUMANISMO-Y-BIOPODER-Por-ADOLFO-VASQUEZ-ROCCA.html
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-169052-2011-05-29.html ... y eso qe siento afinidad por beatriz + q x horacio..pero niaún así che¡ ... x suerte entre horacio&beatriz, puedo elegir x MaríaPía http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-169110-2011-05-30.html: divide campos que no tienen por qué derivar en bandos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario