PROYECTOS: como los que la arquitectura profesional presenta-vistos extensivamente: desiderativo-defensivos (transferencias varias: arte, amor, guerra, política), ofrecen representaciones duales: (enlaces-encierros, discurso-censura): escenas de unidad o separación violentas:"cuando un individuo compite en su proyecto con el de otro... y no pudiendo huir ni luchar: se inhibe -en el hombre esto se acompaña de angustia y profundos cambios orgánicos" (en "Mi tío de América", de A. Resnais)
Construcción: "Solamente el curso posterior del análisis nos faculta para decidir si nuestras construcciones son correctas o inútiles. No pretendemos que una construcción sea más que una conjetura que espera examen, confirmación o rechazo. No pretendemos estar en lo cierto, no exigimos una aceptación... ni discutimos una negación. En resumen, nos comportamos como una figura familiar en una de las farsas de Nestroy: el criado que sólo tiene una respuesta en sus labios para toda pregunta u objeción: «Todo se aclarará en el curso de los acontecimientos futuros.» http://mediacionartistica.files.wordpress.com/2013/01/construcciones-en-el-analisis.pdf
sábado, 14 de octubre de 2017
técnica moderna: irrupción en la pantalla de la realidad: tren & rascacielos -tamaño, velocidad, innovación.
Para alojar estas nuevas funcionesburocráticas debía erigirse un nuevo tipo: el edificio de oficinas. El modelo original es el que diseñó Vasari en Florencia, los Uffizi (1560), coronado por una loggia de techo descubierto. He aquí el cliché original de la arquitectura burocrática a escala reducida, pesado sin ser formidable, destinado a ser reproducido con variaciones menores y a escala monumental, en las estructuras burocráticas de París, Berlín, Washington y sus imitadores. Las repeticiones y reglamentaciones del sistema burocrático dejaron sobre la ciudad una huella más profunda que el nuevo ejército. Bajo este régimen se obtuvo cierta ganancia en eficacia municipal; pero siempre hubo una pérdida de autonomía. Hoy, con el triunfo de la jerarquía administrativa, tanto la estructura como la función tienen ese carácter de pesadilla que describe Kafka en El proceso https:///la-ciudad-en-la-historia_lewis-mumford.pdf pp.254 y ss.)
https://alejocampos.blogspot/quiebre de pantalla [Home Insurance 1884; Montgolfier 1º vuelo 1784; Otis 1º ascensor, 1861; 1895, locomotora atraviesa frente estación Montparnasse -mismo año del 1º film proyectado en público: Locomotora entrando en estación, de hnos Lumiere; L.Lamothe, acción en hall DiTella] http://conformi.tumblr.com/post//centralParks https://es.wikipedia.org/wiki/Freud-principio_de_realidad "celebra la retícula no como forma urbana,
sino como malla flexible que permite... el máximo de control para el máximo de
descontrol: disciplina bidimensional muy restrictiva, pero anarquía completa en la 3ºdimensión, el
incremento del valor del suelo tiene como único techo el cielo. Para
ello llega el invento de Otis –el ascensor mecánico– y su resultado, el
rascacielos. Koolhaas no está haciendo otra cosa que interpretar la estructura urbana como un analogon
del capitalismo: afirma que la riqueza revolucionaria de NY surge de la contradicción entre colectivismo e individualismo inscripta en su propia retícula. Sennett hará una interpretación equivalente: la cuadrícula muestra “la ética protestante del espacio”... el repudio que la
trama regular recibió de los urbanistas modernos se
funda en que se interpretó como motivada por el objetivo de racionalizar el suelo urbano como mercado. Pero en ambas metáforas hay algo nuevo: la apelación
sombría de Sennett a Max Weber introduce el carácter neutro de
la retícula como característica de un tipo de dominación del territorio
(que lo anula como tal); Koolhaas introdujo el conflicto
dinámico entre orden y caos, pero lo más novedoso y
provocativo es su inversión de aquel repudio,
asumiendo un entusiasmo por las contradicciones de la retícula (el
capitalismo)... la actividad ya no pretende ser
representada por una superficie que
tiende a ser más pequeña, disolviendo todo prejuicio moral de
la arquitectura. Esa “deliberada discrepancia” con la que se cortan las
“conexiones nerviosas” de la fachada con el funcionamiento del
edificio– ofrece una “libertad sin
precedentes”... el rascacielos se convierte en el “condensador
social constructivista”, logra la libertad que las
vanguardias europeas propusieron sin éxito" http://www.informeescaleno.com.ar/index.php?s=articulos&id=403 la modernidad ha rechazado sistemáticamente tomar en
consideración los derechos del objeto, sólo si caemos
en la cuenta de que el modo de clasificación moderno nunca se ha correspondido
con lo que realmente sucede en el pensamiento y en la práctica,
podemos llegar a reconocer los derechos, la autonomía y la agencia [agency,
la capacidad de acción] del objeto. Latour afirma que la “modernidad” no fue
otra cosa que un modo de clasificación, un modo de tipificación o, mejor aún,
una ideología que justificaba cómo clasificábamos y tipificábamos. http://S.Lash.ObjetosQueJuzgan:ParlamentodeLasCosas.html http://www.lanacion-que-artefacto-duro-menos-de-lo-que-esperabas http://www.celuloide_una_historia_de-pelicula
No hay comentarios:
Publicar un comentario