Modernidad: era proyectual, época de la imagen del Mundo, humanismo global eurocéntrico, era de la Representación: (basílica y carabela: nave, línea cubierta, gajos esféricos). Welles x Velázquez, representación por reticulación del espacio; el espectador como modelo (objeto + - dentro del cuadro);
1ºplano y marco (fondo de lienzo y tabique que abren el hueco de la
cámara); profundidad de campo (cielorraso en cuadro: 1º en cine, único
en Velázquez); el instrumento deíctico en suspenso sobre el documento
histórico (lápiz-pincel); guardainfantes: la campana de la galera y de
la falda basquiña, captura e invención del niñ@; el tutor cultural como
potencia (artista-abogado); matrona y doñas con rodete; el padre como
pintado (encerrado en el Real espejo); el cuadro en el cuadro, de
marco en marco (ventana=puerta+espejo, foco de luz, el brazo
extendido)... ... artificio, disciplina, repetición, representación
Alicia se quedó mirando hacia un lado y otro: “¡Qué
campo más raro!... se diría que está todo trazado… ¡el mundo entero en un
tablero! Bueno, siempre que estemos realmente en el mundo, claro. ¡Qué
divertido es todo esto!”
Lewis
Carroll, Alicia a través del espejo
Introducción de la materia
En Arte y Cultura de la Modernidad se estudiará la
construcción histórica de la cultura moderna, desde el siglo XV europeo a la
actualidad, bajo la noción fundamental de “época proyectual”: una era en la que
el conocimiento se hace aliado de diversos medios de visibilidad y televecindad
(del telescopio y el plan urbano-arquitectónico al cine: métodos e instrumentos
de proyección y representación, y técnicas de transporte y comunicación),
inaugurando una idea de mundo
progresivamente integrada y global.
Entenderemos lo “proyectual”, de lo territorial-urbano a lo doméstico-cotidiano,
como esquemas de matriz imaginaria de anticipación y control a distancia, de
los sistemas materiales y del pensamiento, locales y globales, en los que
convivimos (cultural y artístico, ambiental y científico, financiero y filosófico,
etc.) Nos concentraremos en los modos y figuras que los instrumentos
proyectuales, como preferenciales dadores de forma, fueron imponiendo en
nuestra concepción del mundo.
Objetivos generales
Estudiar los aspectos imaginarios que los
procesos de modernización imprimen a la cultura contemporánea.
El marco histórico que se estudiará es el de la
cultura moderna que tuviera aparición conjuntamente al despliegue técnico-capitalista
de los últimos 5 siglos: fin del medioevo europeo, expansión colonial
capitalista, invención técnica y desarrollo industrial, hasta la actualidad
ciber-comunicacional.
Se prestará especial atención, en ese arco histórico, al conjunto de
instrumentos productivos de anticipación imaginaria conocidos como “esquemas
proyectivos”. Indagaremos estos esquemas como promoción iterativa de
identificaciones con temporalidad paradójica, donde lo nuevo, direccionado al
futuro, también revisiona el pasado: momentos o pasajes de reconocimiento como
repetición & diferencia -también de quien ejerce el proyecto como práctica,
investigando intereses e impulsos, capturas y ficciones de grupo & género, tradición & sincronías, prótesis,
regulaciones y dispositivos.
Objetivos particulares.
Reconocer el proyecto como una práctica extensiva de
la cultura moderna.
 |
Brunelleschi piso Sta MºdeiFiore-T.Saraceno |
Distinguir lo proyectual como construcción, como
elaboración activa y particular, de las múltiples apariciones físicas propias
de “un mundo de imágenes”.
Estudiar las articulaciones del proyecto
urbano-arquitectónico con otros modos de producción imaginaria.
Realizar un entrenamiento intensivo sobre procedimientos
proyectivos genéricos.
Ampliar y sutilizar los instrumentos a disposición
para discriminar similitudes y diferencias en distintos soportes
imaginario-proyectuales.
Establecer el hábito de crear y organizar archivos
relacionales de imágenes.
Comparar a partir de criterios proyectuales diversos
fenómenos visivos, según la noción de descripción
optativa (una misma descripción que se adecua a objetos distintos) e
inversión dialéctica (transmutación
de un sentido).
Reconocer el carácter constructivo –no natural- de
los objetos proyectuales.
Presentación de contenidos
Modernidad, una cultura imaginaria: expansión
europea e integración mundial; centro y periferia: el Ideal y el Otro. Espejo y
especulación, catedral y carabela; vampiro y colonizador, seductor y educador. Humanismo: de la alianza de sangre al saber, del rito de iniciación al
conocimiento científico. Cartografía y estado-nación: la muralla y el cañón. Renacimiento
y Reforma, iconofilia e iconoclastia. Iluminismo y revelación: representación y
revolución, clasicismo y certeza, romanticismo y reflexión. Ciencia &
técnica: sujeto y objeto modernos; progreso y perversión, industrialización y
acumulación.
Televisiones: telescopio y perspectiva, plan
urbano y cine. Teleacciones: la autopsia y el panóptico, fetiche y mercancía; la
serie: el criminal-inventor y el analista-detective; el montaje: continuidad y corte.
Testigo y vestigio, voyeurismo y exhibicionismo, lo exótico y lo técnico:
galería de espejos, palacio de cristal y cámara lúcida. Lo visible y lo
invisible: lo nuevo, lo distinto, lo oculto, lo intolerable. La mirada: campo
de visión, estructura escópica y escotoma, apariencia e ilusión, captura y
colapso retroactivo; repetición: estereotipia y evidencia.
Unidad 1. Renacimiento:
lo fabuloso.
 |
archivo: Forma como campo de transFORMAción |
|
De peste y despoblación a ciudad universal y
arquitectura global: descubrimientos y encubrimiento, geometrización y “mundo”.
Invasión e influencia. Amor cortés y ¡velo!: ideal y espejo. Forma y transformación:
híbridos y monstruos. Proyecto como procedimiento anticipador: transparencia
& transferencia, naturaleza & artificio, imagen & enigma; elemento
y fragmento, todo y partes, conflicto y armonía. Fundamentos metafísicos de la
técnica: el cuerpo unitario, líneas espirituales y materias naturales. Cuadro y
campo: proyección como imagen doble; imagen mental y construcción imaginaria:
imitación o identificación, afecto y repetición, emblema y dilema.
Tareas:
Cortar 5-6 detalles de una reproducción de un
cuadro, y montarlos en una secuencia narrativa simple; producir vacíos en
centros imaginarios de representaciones artísticas. Tela-caja-funda-saco-velo!: velar-envolver-encriptar
objetos y relevar en imagen. División -ratio
elemental- de un índice bibliográfico, un titular periodístico, un objeto
cotidiano, un mapa, etc., y relevamiento en imagen (todo tiene 2 partes)
a través de líneas de proyección o “sombra”. Comenzar un archivo
mural de imágenes afectivas: modelos referenciales de ejercicio IntroProyectual, ordenados en grilla y elaborada su distancia relativa y transformación tentativa.