PROYECTOS: como los que la arquitectura profesional presenta-vistos extensivamente: desiderativo-defensivos (transferencias varias: arte, amor, guerra, política), ofrecen representaciones duales: (enlaces-encierros, discurso-censura): escenas de unidad o separación violentas:"cuando un individuo compite en su proyecto con el de otro... y no pudiendo huir ni luchar: se inhibe -en el hombre esto se acompaña de angustia y profundos cambios orgánicos" (en "Mi tío de América", de A. Resnais)
Construcción: "Solamente el curso posterior del análisis nos faculta para decidir si nuestras construcciones son correctas o inútiles. No pretendemos que una construcción sea más que una conjetura que espera examen, confirmación o rechazo. No pretendemos estar en lo cierto, no exigimos una aceptación... ni discutimos una negación. En resumen, nos comportamos como una figura familiar en una de las farsas de Nestroy: el criado que sólo tiene una respuesta en sus labios para toda pregunta u objeción: «Todo se aclarará en el curso de los acontecimientos futuros.» http://mediacionartistica.files.wordpress.com/2013/01/construcciones-en-el-analisis.pdf
lunes, 23 de marzo de 2009
viernes, 20 de marzo de 2009
bafici!: steve McQueen no es Steve mcqueen

"Hunger": Poderosa representación de los últimos meses en la vida de Bobby Sands, republicano irlandés muerto en 1981 tras 66 días de una huelga de hambre contra el fin del estatuto de presos políticos. Steve McQueen, artista visual devenido en cineasta, parece reformular la narración cinematográfica desde un lugar de particular inocencia y gran originalidad en relación a los códigos cinematográficos, permitiéndose descubrir cada posibilidad expresiva que el cine ofrece: luz, color, movimientos, sonido, cortes, ritmos, concepción del tiempo y la presentación de los cuerpos en el máximo esplendor de su sufrimiento, deslumbran y conmueven, hacen redescubrir al cine como forma de arte al servicio de una historia nunca antes contada. Hunger es, en definitiva, la puesta en imágenes de una idea sólida: "Lo único que se puede hacer en el ámbito tradicional de la realización cinematográfica o la narración, es ocuparse de la forma: no puede ser creada porque ya existe, sólo se puede subvertir". http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-121759-2009-03-20.html
jueves, 19 de marzo de 2009
Proyecto: 2 partes/2 clases..¡ay candid!


En ambos casos: sospechosos escenarios de la dualidad como escena clasista: en el '51 se segregaba racialmente dentro del mismo complejo d edificios, parecido a la estadística de clase en las muertes del 9-11:
http://algoxy.com/psych/9-11scenario.html
http://www.ramona.org.ar/node/23648 Como se perdió esta nota en el archivo, la linkeó acá..
Etiquetas:
campos proyectivos,
estereotipia,
teoría
martes, 17 de marzo de 2009
proyectar sombra /lo +liviano: dinero sobre acero, acero sobre ladrillo



la ciudad de acero se impone sobre la ciudad de barro; a ambas se impone lo móvil -acero volador y finanzas http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-121611-2009-03-16.html; al final el cuerpo proyectado, volador sin ganas y sin sombra: caer como un ladrillo.
Etiquetas:
acontecimientos,
campos proyectivos,
sombras
lunes, 16 de marzo de 2009
proyecto sombra: wooderico falleni
proyectista y crisis: "Filmada en blanco y negro; no se la puede valorar sin entenderla como una reacción al rechazo que provocó en la critica su anterior Interiores (donde el canibalizado había sido Bergman): Stardust Memories es un repaso de toda su carrera como cineasta y sus obsesiones, y una de las más infravaloradas películas de Woody Allen, una comedia ácida y muy autorreferente con ecos de Fellini (a su película Ocho y Medio), y un guión cargado de sufrimiento." Ecos es decir poco: ambas abren con escenas oníricas de viajes impedidos (mastroianni en embolletamiento, allen en tren en dirección contraria); cineastas en crisis en espacios cínico-modernistas; flashbacks de sus vidas infantiles; se refugian en hoteles metafísicos, asediados por productores, guionistas y actrices; playas vacías; se debaten entre más de una mujer .. Charlotte Rampling donde Anouk Aimmé? 







Etiquetas:
cinefilia,
el mundo como representación,
sombras
sábado, 14 de marzo de 2009
proyecto: ver indirectamente


imágenes: Bruce LaBruce; Kiki Smith: Rapto
jueves, 12 de marzo de 2009
proyecto: algo qe depende de la cabeza



L. Bourgeois, Spiral; F. Allÿs, estarcido sobre pared; R. Mueck, cabeza
http://www.ramona.org.ar/node/25275
lunes, 9 de marzo de 2009
proyecto (lo evitable no es accidente)

HJH: "... dado que estas técnicas no son directamente accesibles para la mayoría, ésta dirige su perplejidad o protesta contra aquellos que desarrollan o reajustan estos procesos revolucionarios, como hacen algunos artistas en sus perfomances. O es el caso de novelistas como M. Houellebecq, que en Francia se ha convertido en objeto de violentos ataques.



el punto de vista moral.
Puedo comprender por tanto que el carácter accidental de mis referencias haya invitado a esas proyecciones de las que ud. acaba de hablar" (P.Sloterdijk en diálogo con H.J.Heinrich)
fotografías de Duane Michals
jueves, 5 de marzo de 2009
Ghada Amer no es H.G. Gadamer

Aunque se define a sí misma como pintora y ha conseguido su reconocimiento internacional gracias a las bellísimas telas abstractas en las que borda motivos eróticos, Ghada Amer es una artista polifacética. El dibujo, la escultura, las instalaciones y el diseño de jardines forman parte integral de su obra y están recorridos por las mismas preocupaciones estéticas e ideológicas.

Ghada Amer nació en El Cairo en 1963, estudió Bellas Artes en Francia y actualmente reside en Nueva York. Sus cambios de ubicación geográfica, la idea de desplazamiento de significados, lingüística, estética y emocionalmente se reflejan en su producción; el cuestionamiento de los roles impuestos a las mujeres es evidente en sus dibujos; la conexión entre la costura y la jardinería como actividades específicamente femeninas aparece en sus intervenciones urbanas.
NO fue ella la que escribió: " No habría que discutir en nuestro tiempo, en el que hay tanta notable producción artística en el ámbito del arte informal y no objetual -o comoquiera que se califique- que el re-conocimiento de algo, de tal modo que se lo reconozca como lo que "representa", constituye un momento de la comprensión en el contemplar": ese fue Hans G. Gadamer: Verdad y método.
Dan Flavin no es Vlad Tatlin

Questioning the links between an artistic movement and a political ideology - Is Minimalism Capitalist an oxymoron? Perhaps. With this phrase Mounir Fatmi specifically refers to American Minimalism, a movement born in the 1960's in reaction to Abstract Expressionism, and particularly to Pop Art, an aesthetic considered to be the epitome of the frenzied capitalist consumer society and the "American way of life."
Minimalist artists such as Frank Stella, Donald Judd or Carl Andre, who appropriated the « less-is-more » theory as a rule, were influenced by and indeed connected to the political and aesthetic concerns of the German architect Ludwig Mies van der Rohe, a famous architect based in Chicago in the 1940's and who was often (incorrectly) associated to the "less-is-more" maxim, as well as to the Bauhaus and to the Russian Constructivists. History forced many Bauhaus artists to flee from Nazi Germany to the United States, bringing with them their roots of Malevitch and Rodchenko, the artistic supports of the Russian Revolution. Through such events, history can be understood like a "dynamic geography", a "rhizome of plateaus" (Deleuze), a short-circuit of the historical prejudices. These personal migrations, and with them, their ideas, are why many skyscrapers in Chicago or New York, the triumphant symbols of the capitalism, as well as the early concepts of Le Corbusier, are descendent from ideas of Russian Constructivism. This is also why Dan Flavin in the middle of cold war in America made a sculpture in tribute to Vladimir Tatlin. mmmh, cuánta confusión ! ¿incorrectly? ¿correctly incorrect? http://newsfeed.kosmograd.com/kosmograd/2008/04/juxtaposed-tatl.html
Minimalist artists such as Frank Stella, Donald Judd or Carl Andre, who appropriated the « less-is-more » theory as a rule, were influenced by and indeed connected to the political and aesthetic concerns of the German architect Ludwig Mies van der Rohe, a famous architect based in Chicago in the 1940's and who was often (incorrectly) associated to the "less-is-more" maxim, as well as to the Bauhaus and to the Russian Constructivists. History forced many Bauhaus artists to flee from Nazi Germany to the United States, bringing with them their roots of Malevitch and Rodchenko, the artistic supports of the Russian Revolution. Through such events, history can be understood like a "dynamic geography", a "rhizome of plateaus" (Deleuze), a short-circuit of the historical prejudices. These personal migrations, and with them, their ideas, are why many skyscrapers in Chicago or New York, the triumphant symbols of the capitalism, as well as the early concepts of Le Corbusier, are descendent from ideas of Russian Constructivism. This is also why Dan Flavin in the middle of cold war in America made a sculpture in tribute to Vladimir Tatlin. mmmh, cuánta confusión ! ¿incorrectly? ¿correctly incorrect? http://newsfeed.kosmograd.com/kosmograd/2008/04/juxtaposed-tatl.html
miércoles, 4 de marzo de 2009
Saskia Jansenn no es Saskia Sassen

Blaka Watra was one of first users' rooms in Amsterdam and is primarily frequented by an 'invisible' group of users with roots in Surinam. Saskia Janssen often works in conjunction with specific groups of people. This is driven by her personal fascination with making a situation 'visible'.
Saskia Sassen, en cambio, analiza principalmente procesos urbanos invisibles o difícilmente representables vinculados a la globalización -por ejemplo, la pérdida de soberanía por parte del estado-nación en la economía actual, o la hipotética unificación de ciudades Globales (NY-Londres-Tokyo) en un "mercado único".
martes, 3 de marzo de 2009
bando



El Estado (representación) pretende ser algo superador e incomparable con el bando (bandas, bandera), pero nace de él.
Etiquetas:
arte,
campos proyectivos,
el mundo como representación.
lunes, 2 de marzo de 2009
visión y misión unitaria tras frontera






Etiquetas:
campos proyectivos,
el mundo como representación,
estereotipia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)